(re)VISIT SP4IN

(re)VISIT SP4IN

Reproducir vídeo

‘Visit Spain’ fue el primer slogan publicitario español que usó el Ministerio de Información y Turismo para atraer a los visitantes europeos a finales de los 40. En esa época, en España, se presenta una apertura del régimen con el objetivo de vender la imagen del país a los turistas como un lugar exótico, con una geografía exuberante, repleta de gitanos y bandoleros, toros y toreros, guitarristas y flamencos. Esto, era una invitación al país a través de la cultura y el espectáculo.

Visit Spain fue el primer slogan publicitario español que usó el Ministerio de Información y Turismo para atraer a los visitantes europeos a finales de los 40. En esa época en España se presenta una apertura del régimen con el objetivo de vender la imagen del país a los turistas como un lugar exótico,, con una geografía exuberante, repleta de gitanos y bandoleros, toros y toreros, guitarristas y flamencos… Esto era, una invitación al país a través de la cultura y el espectáculo
¿Pero que sucede 70 años después de la creación de ese slogan? ¿Qué sucede cuando las barreras físicas se han desdibujado con el desarrollo de las tecnologías? Cuando la tendencia social pasa por la personalización individual absoluta y el consumo a la carta. Cuando ya no hace falta ir al espectáculo, si no traerte el espectáculo a casa.
Con este proyecto queremos hacer una investigación visual e irónica de este proceso. De como la tradición, en su concepción de mantener la comunidad ligada mediante una serie de rituales y procesos que perduren en el tiempo y generen un sentimiento de colectividad, se junta con las tendencias sociales pulverizadas contemporáneas y las tecnologías que aíslan los procesos culturales a través de un consumo a la carta de ellos, sin necesidad de programación ni agenda. ¿Las tradiciones culturales tienen que, por tanto, dejarse arrastrar por esta tendencia y abrazar la individualidad también en su producción y consumo? ¿O tiene que mantener pura su idea comunitaria y su consumo colectivo?

¿Pero que sucede 70 años después de la creación de ese slogan? ¿Qué sucede cuando las barreras físicas se han desdibujado con el desarrollo de las tecnologías? Cuando la tendencia social pasa por la personalización individual absoluta y el consumo a la carta. Cuando ya no hace falta ir al espectáculo, si no traerte el espectáculo a casa.
Con este proyecto queremos hacer una investigación visual e irónica de este proceso. De como la tradición, en su concepción de mantener la comunidad ligada mediante una serie de rituales y procesos que perduren en el tiempo y generen un sentimiento de colectividad, se junta con las tendencias sociales pulverizadas contemporáneas y las tecnologías que aíslan los procesos culturales a través de un consumo a la carta de ellos, sin necesidad de programación ni agenda. ¿Las tradiciones culturales tienen que, por tanto, dejarse arrastrar por esta tendencia y abrazar la individualidad también en su producción y consumo? ¿O tiene que mantener pura su idea comunitaria y su consumo colectivo?

DIRECTOR: ARTURO CASAÚ
DOP: MARIANO ROZ
FOQUISTA: MAX LAINZ
JEFE DE PRODUCCIÓN: SERGIO PASCUAL
PA/RUNNER: ADRIÁN GÓMEZ
DIR. ARTE: CARLA BRU
AYUDANTE DE ARTE: JUAN MENTAH
EDITOR: ALEJO AYALA
DISEÑO DE SONIDO: NINA EMOCIONAL
DISEÑO 3D: LIA GOMEZ
COLORISTA: ALBERTO RODRIGUEZ
DISEÑADOR GRÁFICO: JOSE MELIVEO
TORERO: MARIO VILAU ARROYO
MOZO DE ESPADAS: MANUEL SÁNCHEZ DE GRACIA
APODERADO: ENRIQUE GUILLÉN GARCIA
AGRADECIMIENTOS:
PRESIDENTE PEÑA TAURINA PAN Y TOROS: FRANCISCO MOYA
AYUNTAMIENTO VINAROZ

Ir al contenido